![Tesol 544](https://tesolgroup.com/wp-content/uploads/2024/04/tesol-544.webp)
¿Qué es el PWHT? El Tratamiento Térmico Postsoldadura
En el ámbito de la metalurgia y la ingeniería de materiales, el Tratamiento Térmico Postsoldadura (PWHT) emerge como un componente crucial en el panorama de la soldadura de aceros. Este proceso, conocido por sus siglas en inglés PWHT (Post Weld Heat Treatment), es una práctica fundamental para asegurar que las propiedades mecánicas y estructurales de las uniones soldadas cumplan con los estándares de diseño, particularmente en sectores de vital importancia como las refinerías, las plantas petroquímicas y las centrales de energía.
¿Qué implica precisamente este procedimiento?
El PWHT se distingue por su capacidad para elevar la temperatura en la zona de soldadura, con el fin de atenuar las tensiones residuales y disminuir la dureza en la Zona Afectada Térmicamente (ZAT), consolidando así la integridad y la longevidad de la unión resultante.
Este tratamiento térmico se ejecuta mediante el calentamiento de la costura soldada sin alcanzar la temperatura crítica de transformación (Ac1). Es comúnmente aplicado tras la unión de dos materiales base mediante soldadura, tales como el acero al carbono o los aceros aleados.
¿Cuáles son los beneficios inherentes al PWHT?
Entre ellos, se destaca la capacidad de eliminar el hidrógeno atrapado en la zona afectada por la soldadura, así como la reducción de tensiones residuales y la modulación de la dureza, elementos que, a su vez, actúan como medidas preventivas ante la formación de fisuras y la corrosión.
¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
Para la ejecución del PWHT, se emplean hornos fijos o móviles especialmente diseñados, así como resistencias eléctricas. La utilización de instrumentación precisa, como termopares y registradores de temperatura, garantiza un control minucioso durante todo el proceso.